viernes, 15 de noviembre de 2013

Las Infantas Portuguesas




Juana la Beltraneja


                      En La Codosera el nombre de Juana la Beltraneja es muy conocido. El castillo del pueblo lleva su nombre, porque dicen que aquí estuvo encarcelada, por mandato de su tía Isabel la Católica, una vez derrotado su ejército por las tropas isabelinas. Tambien existe una asociación de mujeres con el nombre de la reina castellana. 
Dibujo del Castillo de la Beltraneja.

                     Juana la Beltraneja es un personaje histórico muy importante de nuestra historia, que jugó sus cartas en su tiempo, perdió y derrotada marchó al exilio, a Portugal, no antes de intentar casarse con el heredero al trono de aquel país cuando apenas contaba un año de edad. Así era la vida de entonces de reinas, infantas y princesas. Juana la Beltraneja fue coronada reina de Castilla, oficialmente hija de Enrique IV  y de doña Juana, infanta portuguesa, hija de Don Duarte de Portugal. La Beltraneja fue considerada por muchos hija de los amores adúlteros de su madre con don Beltrán de la Cueva, primer ministro de su marido y Señor de La Codosera, entre otros títulos nobiliarios. 



Mapa de Extremadura

                             Al igual que lo hicieron las infantas portuguesas, en La Codosera, por la proximidad con Portugal, los matrimonios mixtos entre parejas, desde siempre, han sido frecuentes, la única salvedad es que, las infantas lo hicieron por intereses de estado y las codoseranas se casaron por amor. A algunas el cortejo iba a esperarlas antes de la boda, en Badajoz, junto al río Caya. En La Codosera, los invitados llegaban hasta El Marco, pasaban el regato del Abrilongo recogían a la novia y contentos, todos juntos, regresan al pueblo, donde el cura los casaba.  


Iglesia primitiva de La Codosera

                   Recientemente se ha publicado un libro por una periodista española,  destacada en Lisboa como corresponsal, llamada Belén Rodrigo donde cuenta la vida de once infantas portuguesas que, por matrimonio, fueron reinas españolas. 

                        A los que os guste un poco la historia y conocer los motivos por los cuales se casaron todas ellas, aquí os dejo una reseña que espero sirva para entreteneros y conocer algo más a nuestros vecinos los portugueses. 

                                        ------------------------


                         Fueron hijas legítimas de los reyes portugueses que se casaron con príncipes herederos o reyes de otros reinos peninsulares, convirtiéndose en reinas de León, Castila, Aragón y España. En total fueron once infantas lusas que entre 1165 y 1816 subieron al trono español. A lo largo de setecientos años contribuyeron, gracias a su matrimonio, a estrechar los lazos ibéricos y sus nombres quedaron asociados a acontecimientos de relevancia. La historia de alguna de ellas ha tenido mayor destaque que las restantes como es el caso de las madres de Isabel la Católica y de Felipe II, ambas procedentes de la realeza lusitana. Otras han sorprendido a michos, como la de Juana de Portugal hija de Duarte y hermana de Alfonso V, que se casó con Enrique IV de Castilla protagonizando un raro episodio de la época. Fue la primera reina católica que cometió abiertamente adulterio y concibió un hijo del amante.
Sin embargo, hay que reconocer que las historias de estas infantas, salvo algunas excepciones, son bastante desconocidas. “Ello es así porque la historiografía suele interesarse más por las reinas propietarias. Y estas mujeres, siendo consortes, en el mejor de los casos, obtuvieron el poder por delegación. A pesar de que algunas surgían de un “humus” cultural muy sofisticado”, explica a ABC el historiador italiano Marsilio Cassotti, autor del libro “Infantas de Portugal. Reinas de España”. “Es el caso de la esposa de Fernando IV de Castilla, la infanta Constanza de Portugal, cuya madre, santa Isabel de Portugal, nacida infanta de Aragón, se había llevado a tierras portuguesas a su dama de compañía, Vetaxa Lascaris, nieta de un emperador bizantino. El matrimonio de Constanza introdujo en Castilla el uso del nombre Isabel”, puntualiza.

                               La vida y el destino de las once infantas fueron muy diferentes
Cassotti se interesó por la vida de estas infantas mientras investigaba un tema relacionado con la monarquía en España. “Me di cuenta de que, desde el nacimiento del reino de Portugal hasta comienzos del siglo XIX, once infantas portuguesas (doce, si se considera a una que vivió poco tiempo) fueron reinas consortes de León, Castilla, Aragón y, finalmente, España”. Destaca además que se trata de la nacionalidad más importante, desde el punto de vista numérico, de entre todas las consortes de origen extranjero que detentaron coronas hispánicas.

                                     La vida y el destino de estas once mujeres fueron muy diferentes en algunos aspectos. Las bodas de las tres primeras (Urraca, Teresa y Mafalda) sirvieron para sellar alianzas y alcanzar la paz en un momento en el que Portugal luchaba por consolidar el reino. Todas ellas sufrieron la humillación y las dificultades que conllevaba la separación matrimonial impuesta por el Papa, porque el Código Graciano prohibía la unión entre parientes consanguíneos hasta el séptimo grado. Cassotti recuerda además que ser reinas españolas “casi nunca sería una tarea fácil para ellas”. A comenzar por la infanta Urraca de Portugal, casada en 1166 con el rey Fernando II de León, con la finalidad de que dos territorios unidos hasta hacía poco hicieran las paces. “Después del nacimiento de un heredero el matrimonio de Urraca fue anulado y ella tuvo que retirarse a un convento de por vida”, explica el historiador italiano.

Matrimonios pactados

                                 Fueron todos matrimonios pactados y hasta el siglo XVI, el acento estaba puesto, sobre todo, en la mejora de las relaciones entre las dos partes, “desgastadas de tanto en tanto por el intento de recuperación de la antigua unidad territorial”, dice Cassotti. Algo que resulta evidente en el matrimonio de Isabel de Portugal con Juan II de Castilla. “La unión de los padres de la futura Isabel la Católica intentaba reparar los daños producidos después de que, en el reinado anterior, los castellanos invadieran Portugal”. Más tarde, tras la instauración de la casa de Braganza en Portugal, a mediados del siglo XVII, el nexo de las uniones dinásticas se encuentra también, en la búsqueda de soluciones a conflictos ambientados en los territorios coloniales americanos.
      
Adaptadas a su papel de reina

                                 El hecho de que la mayoría de las madres de esas infantas portuguesas fuera de origen español (gracias a la institución de los “dobles matrimonios”: una infanta portuguesa se casaba con un rey o un príncipe heredero español y viceversa) hacía que sus hijas, por lo general, conocieran la lengua y las costumbres del país de adopción. “Muchas veces los servidores de una reina consorte portuguesa eran hijos de la nobleza que había servido a su madre en España de soltera”, subraya Cassotti. Un caso singular caso de “inadaptación” se produjo cuando la infanta María de Portugal, esposa de Alfonso XI de Castilla, después de ser testigo de varios homicidios perpetrados por su hijo, Pedro I el Cruel, o sus acompañantes, ante el temor de convertirse en la próxima víctima, decidió regresar a Portugal.

                               Pero lo verdaderamente importante en la vida de estas mujeres es que cumplieran bien su papel y el principal cometido de una reina consorte era dar descendencia a la corona. “Y este fue cumplido por casi todas las de origen portugués. Una de las notables excepciones fue Bárbara de Braganza, culta y abnegada esposa de Fernando VI de España, protagonistas de un caso de amor conyugal; de hecho, el marido enloqueció después de la muerte de la reina”, recuerda e historiador. Bárbara no tuvo hijos porque el rey era estéril pero cumplió con otros deberes característicos de las consortes regias de su época, el patrocinio de instituciones religiosas, la fundación conventos, en su caso el de las Salesas Reales de Madrid y el mecenazgo a artistas, como Domenico Scarlatti, maestro de música particular que ella se había traído de Portugal.

La felicidad de las reinas

                               La vida privada de todas ellas está llena de sorpresas. Sus bodas, embarazos, rivalidades con la reina madre y con las amantes del rey sin olvidar la educación de los príncipes o la lucha por el poder con las nueras. También fueron mecenas de pintores, músicos y arquitectos sin olvidad sus vocaciones religiosas. Y al final ¿fueron felices estas reinas? “Si por felicidad se entiende ser bien tratada por el rey y honrada por los cortesanos, es probable que la infanta Beatriz de Portugal, segunda esposa de Juan I de Castilla, fuera feliz”, afirma Marsilio Cassotti. “Y ello a pesar de no dar descendencia a su marido, el cual se había casado con ella para fundamentar sus derechos a la corona portuguesa”, añade. Aunque ese plan terminó con la derrota de los castellanos en Aljubarrota, ello no afectó al tratamiento de la consorte. “Por lo menos la documentación muestra que Beatriz fue muy bien tratada por los hijos de un anterior enlace del rey, los cuales, tras la muerte de la madrastra, mandaron levantarle un magnífico sepulcro de alabastro en el convento de Sancti Spiritus de Toro, en el que se la connotaba como reina de Castilla y Portugal”.
Por su parte, Isabel de Portugal, esposa de Carlos I de España, consiguió la admiración de la corte y la veneración de sus súbditos. “Pero en el epistolario de la emperatriz durante sus regencias se vislumbra alguna educada queja sobre la soledad a la que la sometía el cónyuge”, aclara el historiador. Sin embargo, Isabel tuvo la última palabra, sobre el emperador, en la elección del hombre que educaría al heredero, el futuro Felipe II, “quien posteriormente convertiría a su madre en modelo a seguir por las sucesivas reinas consortes españolas”.

Juana de Portugal

                                      Entre todas las infantas portuguesas que acabaron por ser reinas en España el historiador Cassotti no duda en destacar la historia de Juana de Portugal, esposa de Enrique IV el Impotente, a la que ha dedicado recientemente una biografía, “La reina adúltera”. “Una mujer con la capacidad de seducción de una Diana de Gales y la determinación de una Margaret Thatcher, todo ello inoculado con altas dosis de disimulación”, empieza por explicar. “La visión que la historiografía española ha dado de ella está condicionada por la versión del cronista Alonso de Palencia, que la conoció personalmente y la odiaba. Y sobre todo, porque a Juana le tocó el antipático rol de antagonista de una mujer tan emblemática como la futura Isabel la Católica. Pero se olvida que incluso ésta pasó de los once a los diecisiete años de edad en la casa de la reina portuguesa, y que allí adquirió unas destrezas que le permitirían, ya durante su reinado, recibir de un leal y culto súbdito el calificativo de “maestra de disimulaciones”, en el sentido de dominio del arte de gobierno” continúa exponiendo. Mientras Juana había intentado convencer a Isabel de que casara con el rey Alfonso V de Portugal, hermano de la reina, “la infanta castellana había leído, en portugués, una obra de Cristina de Pisán, básica para la formación de las soberanas, que se hallaba en la rica biblioteca de su cuñada. Por otra parte, los once documentos de época que se presentan en su biografía apoyan la hipótesis de que Juana fue sometida a ciertas “maestrías” para solventar la impotencia, que no esterilidad, del marido. Cassoti explica igualmente que el Dr. Maganto Pavón, especialista en urología de un importante hospital de Madrid, considera a alguno de esos documentos como el primer registro histórico conocido de una forma rudimentaria de inseminación artificial o asistida, practicada por físicos judíos a la reina. “Otra cuestión es que el resultado de esas “maestrías” fuera la princesa Juana, la Beltraneja”, puntualiza.

                                        “Mucho antes de que Virginia Woolf escribiera que a una mujer le hacía falta “un cuarto propio” para ser independiente y dedicarse a la escritura, aquella “poderosa señora” portuguesa (según definición del poeta contemporáneo Gómez Manrique), comprendió que una consorte real, si quería llevar adelante sus propias estrategias políticas, debía contar con una sólida base económica”, sigue relatando el historiador. La portuguesa no sólo obtuvo, de su marido, una de las dotes más cuantiosas de la época, sino que la envió a Portugal para ser administrada y mantener a buen recaudo. “Pero su cometido de lograr la “Unión ibérica” por el lado portugués fracasó, porque Juana se topó con alguien más astuto que ella, Fernando de Aragón, el adecuado novio elegido por Isabel”, finaliza Cassotti.

Investigación

                                       Ha sido un extranjero quien ha traído al conocimiento de los portugueses la vida de estas mujeres olvidadas. Con sus biografías se entiende mejor la historia de Portugal y por consiguiente, la de España. El autor de “Infantas de Portugal. Reinas de España” llevó a cabo una difícil labor de investigación y recopilación de datos porque lo poco que se ha escrito es a través de cronistas e historiadores del pasado que escribieron “con mejor estilo literario que rigor histórico (y un alto grado de intencionalidad política)”. Sus crónicas acabaron por influenciar lo poco que se conoce sobre ellas que responde a clichés o chascarrillos populares. Entre ellos, el que mofaba a Isabel de Portugal, esposa de Fernando VII (“Fea, pobre y portuguesa, ¡chúpate esa!), “olvidando que los estudios de pintura de esa infanta le permitieron aconsejar a su marido la creación de una galería abierta al público donde exponer antiguos cuadros que permanecían arrumbados en un depósito de El Escorial, origen del Museo del Prado de Madrid”, recuerda el historiador.

Las once infantas portuguesas

Doña Urraca. Reina de León (1150?-1222?)
Hija de Don Alfonso Henriques y de Mafalda, se casó con Fernando II rey de León en 1165, después de enviudar de Raimundo de Borgoña. Madre del rey Alfonso IX de León. El Papa Pascual II anula su matrimonio al que se opuso la nobleza de León y Castila generando un clima de guerra civil en el reino. También hizo frente a su hijo, que fue rey de Galicia, para poder mantener el trono.

Doña Teresa.- Reina de León (1176-1250)
Hija de Don Sancho I y de Dulce, casada con Alfonso IX de León en 1191 con quien tuvo tres hijos (Sancha, Dulce y Fernando), y su matrimonio fue invalidado por ser primos. Transformó el convento benedictino, de Lorvão, en un monasterio cisterciense. Fue beatificada por el Papa Clemente XI en 1705.

Doña Mafalda.- Reina de Castilla (1195-1256)
Hija de Don Sancho I de Portugal y Doña Dulce de Barcelona. Se casó en 1215 con Enrique I de Castilla, hijo de Alfonso VIII. Como ambos eran muy jóvenes el matrimonio no se consumó y se disolvió un año después. Fue monja en Arouca y beatificada en 1793.

Doña Constanza.- Reina de Castilla (1290-1313)
Hija de Don Dinis y Doña Isabel de Aragón. Se casó con Fernando IV de Castilla en 1302 para sellar definitivamente la Paz de Alcanizes firmada cinco años antes. Madre de Alfonso XI de Castilla.

Doña María.- Reina de Castilla (1313-1357)
Hija de Don Alfonso IV de Portugal y Beatriz de Castilla. Se casó con Alfonso XI de Castilla y tardó varios años en darle un heredero, que acabaría por convertirse en Pedro I de Castilla. El rey mantuvo abiertamente una relación extraconyugal con Leonor de Gusmão y la joven reina se marchó a Évora donde estaba la corte de su padre, generando un breve conflicto entre Portugal y Castilla.

Doña Beatriz.- Reina de Castilla (1373-1421?)
Hija de Fernando I de Portugal y de Leonor Teles. Se casó con Juan I de Castilla. Al morir su padre en 1383 Leonor Teles asumió la regencia y proclamó a su hija reina de Portugal. El pueblo no lo aceptó porque consideraba que estaba en causa la independencia de Portugal. La crisis con Castilla acabó en la batalla de Aljubarrota, en 1385, donde los castellanos fueron vencidos.

Doña Isabel.- Reina de Castilla (1428-1496)
Hija del Infanta Don Juan. Casó con Juan II de Castilla y fue madre de Isabel, la católica. Su matrimonio fue acordado por el condestable don Álvaro de Luna, valido de Juan II. Al morir el monarca en 1454, Isabel de Portugal se retiró al castillo de Arévalo, donde pasó el resto de su vida. Durante sus últimos años sufrió, según las crónicas, un grave deterioro mental, que degeneró en demencia.
Doña Juana.- Reina de Castilla (1438-1475)
Hija de Don Duarte de Portugal. Se casó con Enrique IV de Castilla y fue madre de la “Excelente Señora”, Juana la Beltraneja, considerada por muchos hija de los amores adúlteros entre Doña Juana y Don Beltrán de la Cueva. .
Doña Isabel.- Reina de España y Emperatriz de Alemania. (1503-1539)
Hija de Don Manuel I y de Doña María, se casó en 1526 con Carlos V. Madre de Felipe II de España (y I de Portugal). Fue regente de España entre 1528 y 1533 y más tarde entre 1535 y 1538, cuando su marido estaba ausente por motivo de guerras. En 1529 firmó el tratado de Portugal sobre sobre las islas Molucas.
Doña Bárbara.- Reina de España (1711-1758)
Hija de Don Juan V de Portugal. Se casó con Fernando VI de España. Ocupó un importante papel en la corte española, especialmente como mediadora entre el rey de Portugal y su esposo. Amante de la música, se sabe que compuso sonatas para una gran orquestra. Promovió la construcción del Convento de las Salesas Reales de Madrid. Su muerte provocó la locura de Fernando VI, que murió un año después

Doña María Isabel .- Reina de España (1797-1816)
Hija de Don Juan VI de Portugal y Doña Carlota Joaquina. Se casó con Fernando VII de España con el objetivo de reforzar las relaciones entre los dos países. Destacó por su cultura y por su gusto por el arte. Partió de ella la iniciativa de reunir obras de arte de monarcas españoles para crear un museo real, el futuro Museo del Prado. Está sepultada en el Monasterio del Escorial.


viernes, 8 de noviembre de 2013

Festividad de San Carlos Borromeo

 

Paisaje de la Raya.

                       El pasado día 4 de Noviembre, festividad de San Carlos Borromeo, patrón de los empleados de la Banca, la asociación de jubilados de Badajoz, coincidiendo con dicha efeméride,  programó una visita a La Codosera, un lugar cercano a la capital, que muchos de los compañeros no conocían. Para tal fin conectaron conmigo para que les acompañara en el viaje y les explicara someramente la historia de este bonito pueblo rayano.

Caserío de El Marco. Puente internacional más pequeño del mundo.

Don Juan Antonio Jimenez Lobato 

La expedición estaba formada por algo más de sesenta personas, a las que acompañaban el capellán don Juan Antonio Jimémez Lobato, quien ofició una misa en el Santuario de la Virgen de Chandavila, como primera visita de la jornada, acompañado por el párroco del pueblo, don Antonio Núñez.

Santuario de Chandavila

Terminada la Santa Misa, y en las escalinatas del Santuario, tuve el honor de exponer como y cuando se produjeron las apariciones de la Virgen en este lugar, allá por el 1945, cuyos hechos conmocionaron a la opinión pública de la época, siendo varios los medios que desplazaron a sus reporteros para dar a conocer cuanto aquí ocurría.


El pueblo


Antonio Rodriguez, persona muy ligada a la Cofradía de la Virgen de Chandavila, a continuación, mostró a los asistentes las obras de arte expuestas en el Museo del Santuario, tallas donadas por el escultor Lázaro Gumiel, así como cuanto material de interés se exhibe en sus instalaciones.

De Chandavila pasamos a visitar la cercana aldea de El Marco, donde pudieron contemplar, sobre las aguas  del arroyo Abrilongo, el puente fronterizo que dicen es el puente internacional más pequeño del mundo. 


El Marco. Puente para llegar al buzón de correos.

Para entonces ya eran algo más de las dos de la tarde y por tanto buena hora para reponer fuerzas. El lugar elegido fue el ya famoso restaurante "Brasería Portuguesa", situado en una de las aldeas codoseranas, La Rabaza, situada junto a la frontera portuguesa y a 9 kms. del casco urbano. Era un día típico de otoño. Las nubes nos acompañaron durante el recorrido y en algún momento la llovizna hizo su presencia. Ante nosotros el paisaje llano junto a la población quedaba atrás y aparecían las pendientes montañosas que nos acercaban a las estribaciones de San Mamede, cercana a las de San Pedro.


Ermita de Chandavila y en su interior el castaño de la Virgen.

 El paisaje verde aparecía salpicado de pinceladas blancas, por la cantidad de viviendas que conforman esta bella campiña rayana.



Vistas del entorno del pueblo

Brasería Portuguesa es un restaurante cuyo prestigio profesional, dando al público un esmerado servicio calidad-precio, traspasa nuestras fronteras. De sus fogones salen a la mesa lo mejor de la gastronomía local, matizada con platos procedentes de la vecina portuguesa. Recetas de cordero, buena ternera, ibérico y cabrito, abundantes en la zona, compiten con las mejores de bacalaos de la cercana portuguesa.



Momentos de la comida

De vuelta al pueblo, una parada obligada era visitar las instalaciones de las Piscinas Naturales, un buen momento para darse un paseo desde la carretera a las orillas del Gévora y contemplar este ejemplar complejo turístico que causa sensación en los meses estivales. Gracias a que las compuertas estaban abiertas, por estar fuera de temporada, fue una delicia contemplar las cristalinas aguas del río y escuchar el sonido del torrente rozando las piedras del lecho.


Piscinas naturales sobre el cauce del Gévora

La tarde terminaba y llegaba la hora de la despedida. Santos Ramos, anfitrión y organizador del evento, aprovechando las instalaciones de este hermoso lugar, nos tenía preparada una nueva sorpresa. El día había sido bien aprovechado y los componentes de la expedición estaban contentos. Después del paseo una copita no vendría mal. Por allí apareció una cesta de mimbre repleta de productos de la tierra. Perrunillas, mantecados y otros dulces, mojados por el anís de la Tierra de Barros, fue un buen broche de despedida. La noche caía y los autobuses partían camino uno, hacia Cáceres capital y el otro a Badajoz.


La hora de partir rumbo a Badajoz.