martes, 27 de octubre de 2015

LOS CASTAÑALES

    

LOS CASTAÑALES. 

   

Paraje de Los Castañales. en tiempos pasados. 


       Lo que hoy queda de los Castañales, son los restos de un  terreno sembrado de castaños, reflejo de la riqueza que para el pueblo supuso el cultivo de este fruto y por el aporte de sus valiosa madera. 

 Lo que antaño fue un terreno productivo, tal como narran las crónicas de la época, donde la castaña era uno de los primeros activos de su riqueza con que el pueblo contaba,  hoy día en nada se parece a lo que fue. Su nombre se hizo famoso y por eso no se olvida. Muchoss de los castaños van muriendo con los años y nadie se preocupa de reponerlos, al ser una propiedad comunal donde no se exigen responsabilidades. También su nombre "Los Castañales", hoy para nominar a una de las rutas de caminantes que, con gran éxito de participación forma parte de la oferta turística de la población. De la revista "Senderismo", tal como la publican, os inserto el texto descriptivo de la misma:

Ruta Los Castañales. 


     La ruta comienza en la Av. de Portugal en dirección a Bacoco, girando por la calleja del Calvario para tomar inmediatamente la pista de tierra que asciende por un eucaliptal que llega al camino de los Castañales por el que transita para sumarse al SL-139 en el camino de Valdemoros, hasta las inmediaciones de la casa de Barrero donde ambos senderos se separan. El recorrido continúa por la umbría de la sierra entre alcornoques, jaras y monte bajo, donde es probable observar aves forestales como currucas, rabilargos o picapinos, en dirección al paraje de Monte Viejo y cruza la carretera que une las pedanías de Bacoco con el caserio de La Tojera, coincidiendo con el PR-BA 265 desde este punto hasta la zona de Sierro de Bastos y separándose al tomar el camino de la Tojera; estos núcleos de población de la Raya se afianzan como consecuencia del fin de las guerras entre España y Portugal a la firma del Tratado de Lisboa en 1864, en el que se fija definitivamente la la línea fronteriza, conocida como La Raya, entre ambos países. Deja atrás la pedanía por la carretera BA-052 en dirección a El Marco, para abandonarla tras 1,8 kilómetros tomando nuevamente el camino de la Tojera hacia el paraje de la Rolera. Asciende rodeando la cara norte de la Sierra del Lugar, pasando por el pico Matasiete, regresando nuevamente junto a la casa de Barrero, antiguo Cortijo de los Telos,  para llegar a una de las cotas más altas de la ruta e iniciar el descenso hacia al Santuario de la Virgen de Chandavila, donde en 1945 acontecieron unas apariciones milagrosas de la Virgen de los Dolores que cada 27 de mayo se conmemoran con una peregrinación festivo-religiosa de gran tradición. Después toma nuevamente la carretera BA-052 durante unos metros para cruzarla y dirigirse a La Codosera por el camino Viejo de Chandavila, uniéndose primero al sendero SL- BA 139 y después al SL-BA 251

Jóvenes en la fiesta de Los Castañales

    Esta ruta es para disfrutarla por la belleza de su paisaje, no en vano aquí comienza o termina, según se mire, la cordillera de la Sierra de Sao Mamede y es por tanto una de las entradas principales al Parque Natural del mismo nombre. 


   Apañando castañas. 


    El pueblo, herencia de su pasado portugués, conserva la "Fiesta de las Castañas, en la fecha del 1 de noviembre, Festividad de Todos los Santos, y víspera del día 2, Día de los Difuntos, una costumbre portuguesa que ha llegado hasta nuestros días un poco descafeinada, pues el fin del festejo, como tantas y tantas fiestas paganas, es el culto a los muertos, tal como lo exportamos a los pueblos de Hispano América en tiempos de la Conquista con el Hallonween, tan de actualidad hoy día. A nosotros nuestras madres nos decían que las castañas una vez asadas, antes de irnos a dormir, las guardásemos debajo de la almohada. . En algunos pueblos de  Portugal las dejan encima de la mesa antes de irse a dormir, como ofrendas  a sus seres queridos fallecidos.

´´´´

 En La Codosera  y desde que la conocemos como tal,  se celebra esta fiesta, que se ha conservado hasta nuestros dias, con gran afluencia de público. La misma consiste en darse un paseo al atardecer hasta dicho paraje, en compañía de grupos familiares o entre amigos donde se encuentran ante un paraje situado en las faldas de la Sierra del Lugar, con el suelo bajo los castaños con castañas caidas por su peso desde los arboles, algunas todavía dentro de los erizos, esparcidas por el suelo  que hay que   apañar. Recoger castañas y tambien la leña de las ramas secas que no faltan en el lugar. Hacer la lumbre es como un rito ancestral que se ha trasmitido durante generaciones. Como ya suelo hacer fresco en esta fecha, se suele hacer un círculo alrededor y observar como las llamas se izan al cielo, con  las que algunos jóvenes juegan ,saltando por encima de ellas. Hoy dia muchos asistentes van provistos de sartenes donde las asana, Pero antes se prescindía de ellas y se echaban directaente sobre las brasas de la lumbre. Con las primeras que se iban sacando, provistos de una vara larga para no quemarse, ya era hora de probarlas, abril la botella de anis y echar un trago. La castaña asada suele ser pastosa y necesita un trago para pasarlas mejor. 

 Además de comer castañas, tomarse sus tragos de licor, normalmente anís, se canta, se ríe y se disfruta de una fiesta muy bulliciosa y entretenida y, algo que se añadido en las últimas generaciones es que los jóvenes se mascarran la cara con tizones de palos sacados de la lumbre. La fiesta termina por la  noche asistiendo al tradicional baile que el ayuntamiento organiza cada año. Las madres cuando llegaban a casa encendian una vela en recuerdo de sus familiares queridos ya fallecidos. Ye era madrugada de la Fiesta del dia de los difuntos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario