¿A que se la llama L¨Äleluya en la Codosera?
LA CODOSERA, como cada año por
Pascua celebra la “fiesta del Aleluya”., lo que antaño era ·El Correr el
Aleluya”, hoy en dia es un festejo que se celebra masivamente por vecinos y
forasteros que nos visitan.
Con este acontecimiento festivo se termina la Semana Santa, pues es en la madrugada del Domingo de Resurrección, cuando con el toque de campanas de la Iglesia parroquial, una vez celebrada la Vigilia, el sacerdote sale a las puertas del templo y la muchedumbre, provista de cencerros, cada uno con el suyo de mayor o menor tamaño, comienzan a sonar con más o menos intensidad, el tronío de los campanillos para conmemorar que Cristo ha Resucitado.
A partir de ese momento, (el gentío,
en el último año se calculan que participaron mas de mil quinientas personas),
comienzan un recorrido por las calles del casco urbano, en donde no faltan cada
año los corresponsales de TV de diferentes canales, que suelen incorporar las
imágenes en sus emisiones informativas.
Es un paseo muy cómodo que suele durar una hora y poco mas aproximadamente, donde se entra en los locales que a esa hora permanezcan abiertos, pues los bailes públicos desde siempre han sido muy bien aceptados. La fiesta termina, con el personal ya rendido, donde han participado gente de todas las edades., desde madres que llevan a sus hijos con los cochecitos a los mayores de edad avanzada que, como cada año, como siempre lo han hecho, no quieren perderse participar en esta fiesta.
Son diferentes los toques que se
escuchan, los cuales hacen que, ante la intensidad
de los mismos, se cree una melodía que, sin que existan directrices, si no
solamente de oírlo desde pequeños, ya conocen cuando han de cambiar el ritmo.
Lo singular de esta fiesta, es que es única en España, En La Codosera se celebra desde siglos atrás cuando estas tierras fueron gobernadas por los portugueses hasta el siglo XIII que, con el Tratado de Alcañices se corrigió la frontera y todo el Valle del Gévora , que discurre por el municipio, dejó de ser portugués, desde la frontera en la pedanía de La Rabaza hasta pasada la ermita de la Virgen de Carrión , que nuevamente entra otra vez en Portugal y mas tarde desemboca en el Guadiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario